Según la prensa de la época, a mediados de los años sesenta, en España no pasaba nunca nada. En el instituto de Barbastro, por supuesto, tampoco. Pero las cosas estaban a punto de cambiar. Fue un día como otro cualquiera, de 1966, año más, año menos, mientras esperábamos el comienzo de la clase, cuando una inusual algarabía alteró la tranquilidad de la habitualmente pacífica calle suburbana que discurría bajo nuestras ventanas. Hacía algún tiempo que circulaba por los pasillos y en los corrillos del recreo un rumor que no terminábamos de creer. Aquel curso había empezado con normalidad y nada hacía esperar que el viejo instituto fuera a verse sacudido por lo que, a todas luces, era una revolución.
El profesor no había llegado, así que nos asomamos a las ventanas para ver qué ocurría y, aunque a primera vista no acertamos a identificar lo que estábamos viendo, pronto no quedó ninguna duda. El grupo de chicas que estaban charlando animadamente en la puerta principal se proponían entrar en el instituto. Más aún, a juzgar por su aspecto y los materiales que llevaban, lo más probable es que fueran a ir a clase.
El alboroto que previsiblemente íbamos a organizar, escondidos tras las ventanas, quedó para mejor ocasión, tras la entrada en el aula del profesor de Formación del Espíritu Nacional, Casimiro Cortijo, que le quitó importancia al asunto y vino a decir que aquello era completamente normal. En Suecia, claro. Porque aquí, normal, lo que se dice normal, no era. Las chicas habían llegado al instituto, sí, pero iban a entrar por la puerta principal, a una hora distinta de la nuestra. Además, irían a clase en aulas separadas, ubicadas en un pasillo lateral de la planta baja y el patio de recreo se dividiría en dos, una parte para ellas y otra para nosotros, con una línea de demarcación a cargo de la señora Josefina, una mujer con el temple necesario para asegurar una estricta separación entre las dos zonas.
A pesar de tantas precauciones, la vida del instituto recuperó pronto el ritmo habitual, la ‘frontera’ se fue permeabilizando poco a poco y al acabar, nosotros séptimo y ellas cuarto, nos fuimos juntos de viaje a Mallorca, acompañados por dos profesores. Claro que nosotros fuimos a una pensión, de la que salíamos y entrábamos a cualquier hora, y ellas, me parece recordar, a una residencia o similar. La doctrina de la Iglesia lo dejaba bien claro: una cosa es la libertad y otra el libertinaje.
Durante los cinco años que yo pasé en el instituto, el régimen y su fundador empezaban a dar muestras de agotamiento y en España, aunque no se reflejara en la prensa, que seguía ocupada con la guerra en Vietnam, ya pasaban cosas. Hubo cambios cosméticos en la legislación, con la aprobación de la Ley Orgánica del Estado o la Ley de Prensa, el turismo se convirtió en uno de los motores económicos del país y la Universidad empezó a ser un foco permanente de fronda en demanda de más libertad.
Nosotros, en el instituto, seguíamos a lo nuestro. Sin más interrupciones que los exámenes de reválida, en quinto y séptimo curso, que tuvieron lugar en la Universidad Laboral Femenina de Zaragoza, un impresionante complejo con un internado de más de once pisos que ha corrido la misma suerte que el instituto de Barbastro. Aquí hubo, durante algún tiempo, cierta polémica acerca de la conveniencia o no de conservar el edificio, o de integrar la escalera interior de mármol en el centro de salud que iba a ocupar su lugar. La decisión final fue derribarlo ya que, supongo, se consideró más conveniente mantener el centro de salud en un punto accesible del centro que recuperar un edificio cuyas funciones ya se desarrollaban en otro lugar. Decisión que en nada desmerece de la política seguida en Barbastro con buena parte de su patrimonio.
El instituto, que entonces era laboral y especializado en agricultura, ganadería e industrias cárnicas, disponía de un campo de prácticas en lo que hoy es el instituto Martínez Vargas, al que bajábamos andando dos días por semana. El encargado era el Sr. Tornés, que tenía que lidiar con los animales de granja que allí había y con nosotros cuando íbamos a hacer las prácticas. Prácticas que también hacíamos, en este caso de carpintería y mecánica, en los talleres ubicados en el mismo instituto, al fondo del patio de recreo. También había un laboratorio y en el laboratorio unos microscopios que nos hubiera encantado utilizar. Pero no debían ser para nosotros, porque solo los vimos a través del cristal del armario cerrado donde se guardaban.
Una novedad de aquellos años fue la coral, fundada por Julio Broto inicialmente con alumnos del instituto, y que ensayaba en la carbonera. Cuando pidió voluntarios fui uno de los primeros que se presentaron y también el primero, o el segundo, en abandonarla, tan pronto como el director in pectore consiguió identificar al autor de los gallos del fondo.
Quiero dedicar aquí un recuerdo a los profesores con los que coincidí, empezando por su director, José Vicente Guidotti, el profesor de matemáticas, la Secretaria, Ángela Pardo, de Historia, Joaquín Ferrer, de Lengua y Literatura, José Gascón, temible como jefe de estudios, y profesor de dibujo, Manuel Vega y Joaquín Sesé, de Física y Química, Santos Lalueza y Julio Broto de Religión, Ángela Albiñana, de Francés, Ernesto Gómez Cacho, Vicente Agraz, Luis Solano, José Cerdá, Horacio Boto, José María Briansó, los conserjes Joaquín Artimaña y Rivera… Hubo más, claro, pero los que he citado son parte indeleble de la imagen que guardo del instituto de aquel tiempo y de la memoria de los que pasamos por allí y tanto aprendimos con ellos y de ellos.
Cuando salimos de allí para ir a Zaragoza, a Barcelona, a… donde fuera, descubrimos que el mundo era mucho más complicado de lo que parecía en las tranquilas aulas del Instituto. Hoy, más de 50 años después, el Instituto ya no es laboral, ni técnico, el bachillerato que imparte dura dos años en vez de siete y en el lugar que entonces ocupaba hay ahora un ambulatorio. Los profesores y los alumnos son otros, no hay ninguna discriminación por sexo, raza, color de la piel, opiniones políticas o situación familiar. Tecnologías, entonces desconocidas y que son ahora parte del día a día de alumnos y profesores, han revolucionado y revolucionarán aún más la enseñanza y el aprendizaje. Pero el instituto ha cumplido 75 años y va camino de los 100. Enhorabuena a todos.