El Gobierno de Aragón ya ha autorizado la declaración del yacimiento de La Codera de Alcolea de Cinca como Bien de Interés Cultural. En la reunión del Consejo de Gobierno de esta Semana se aprobó esta declaración, en la categoría de Conjunto de Interés Cultural, Zona Arqueológica.
En Ejecutivo autonómico recuerda que se trata de un conjunto arqueológico, a cuatro kilómetros de Alcolea, en la margen derecha del río Cinca y a ambos lados de la carretera local HU-V-8611. La Codera se convierte así en Bien de Interés Cultural, que dan más valora a los diferentes espacios con una cronología que va desde el Bronce final hasta la época ibérica.
Procedimiento para declarar La Codera Bien de Interés Cultural
El procedimiento para declarar La Codera Bien de Interés Cultural comenzó el 30 de julio de 2024. Una resolución abrió un período de información pública y se solicitaron los correspondientes informes de Patrimonio y Urbanismo. También el del Ayuntamiento de Alcolea. Todos fueron favorables.
Ahora, cumpliendo la Ley de Patrimonio Cultural Aragonés, la declaración como Conjunto de Interés Cultural obliga al Ayuntamiento de Alcolea a redactar y aprobar uno o varios planes especiales de protección. Mientras llega este plan, la Dirección General de Patrimonio deberá autorizar toda modificación de usos o actividades en la zona.
Después, será el Ayuntamiento de Alcolea el competente para autorizar las obras en el lugar. La declaración de Bien de Interés Cultural para La Codera también implica que Patromonio deberá autorizar toda actividad o intervención arqueológica en el conjunto.
30 años de campañas en el yacimiento
En La Codera se vienen realizando excavaciones el año 1990 hasta la actualidad. Las diferentes campañas han permitido investigar, catalogar, estudiar y dar a conocer, con mayor o menor grado de profundidad, algunos de los yacimientos que forman este conjunto. De todo este, el yacimiento de La Codera en donde más campañas se han realizado es el poblado de la Edad de Hierro, de entre los siglos VII y V a.C.
A lo largo de cerca de treinta campañas, se han excavado unos tres mil metros cuadrados pertenecientes a más de treinta estancias o casas con sus muros que las delimitan. Los trabajos han permitido recuperar importantes materiales relacionados con la cultura material de la primera Edad del Hierro (cerámicas, canas, moldes de fundición, molinos). En alguna en alguna estancia se han encontrado hornos para cocer pan o alguna estructura para guardar cereales.
Como en otros poblados de la Edad del Hierro se han encontrado enterramientos de neonatos bajo el suelo de las casas. En el caso de La Codera han aparecido tres hasta este momento. En su entorno se han encontrado, además, varias necrópolis y otras zonas de poblados.