El Foro B21 ha fallado su premio Mariano Lacambra. En esta ocasión, Juan Plana Giménez, ingeniero de Agroalimentación y del Medio Rural por la Escuela Politécnica de Huesca de la Universidad de Zaragoza, se ha llevado esta primera edición. Él firma el trabajo de fin de grado que plantea aumentar la rentabilidad de una explotación agrícola existente a través de la puesta en marcha de una actividad ganadera complementaria que, a su vez, permite la incorporación de un joven a este sector.
La novedad, según explica Plana, estriba en que en su proyecto conviven ciclos ganaderos de vacuno distintos. “Esto permite al empresario agrícola unos ingresos totales estables a lo largo del año y combinar jornadas laborales. Además de no sufrir tanto las fluctuaciones de precios del mercado”.
El Proyecto de explotación de Juan Plana
En su Proyecto de explotación ganadera de terneros de recría y cebo diseña tres naves con capacidad para 200 cabezas cada una y destinadas a terneros mamones o pasteros. “Entran dos tipos de ganado. En la actualidad, la ganadería se ha intensificado, todo el proceso ganadero se ha especializado y solo se trabaja con un ciclo. No obstante, como el modelo actual resulta conflictivo, en el medio plazo considero que deberá cambiar debido tanto a la falta de mano de obra y de reemplazo generacional como a la baja rentabilidad de explotaciones de cría, sobre todo en montaña”, afirma.
Asimismo, insiste en el riguroso estudio económico de su trabajo que incluye las medidas de la Política Agraria Comunitaria y cuya inversión total asciende a un millón de euros. Además, esta idea se ubica en Castillazuelo, de donde él es oriundo.
El jurado formado por Ángel Luis Ferrer Pérez, ingeniero industrial; José Luis Pérez Lafalla, economista; Jesús Pérez Torrente, catedrático de la Universidad de Zaragoza, y Judith Terés Castán, doctora en Arquitectura, valoró: “El espíritu emprendedor, al plantear una iniciativa que amplía y fortalece la actividad agrícola existente, con una explotación ganadera exhaustivamente presentada mediante un estudio muy detallado de la planificación de las instalaciones, de la normativa de aplicación y de su funcionamiento posterior”.
Accésit a Sulma Quiceno Domínguez
Por otro lado, y a la vista de la calidad del resto de propuestas presentadas, el Foro B21 decidió otorgar un accésit al trabajo de Sulma Quiceno Domínguez, graduada en Trabajo Social y residente en Barbastro. Quiceno es la autora de Viva, proyecto de intervención social para la prevención de la violencia de género en un centro educativo. En él ha diseñado un recurso digital en el que trabajan por grupos y que involucra tanto a profesores como alumnos.
Quiceno explica que “en muchas ocasiones la violencia se lleva desde casa y se refleja con los compañeros” y ahonda en que “he querido plasmar con claridad que con violencia no nos referimos sólo a lo físico, sino que resulta más amplia”. Para poder llevar a cabo este trabajo ahora destacado realizó un trabajo de campo con alumnos de 4º de Educación Secundaria Obligatoria en los centros de Barbastro.
El Foro B21 ha remarcado de este trabajo el modelo “práctico y original, muy bien construido y sistematizado para el estudio y la prevención de la violencia de género desde los primeros niveles del sistema educativo”.
La entrega del premio Mariano Lacambra tendrá lugar el 6 de marzo en el Aula Magna de la UNED de Barbastro en un acto público que, además, incluirá una conferencia del investigador José Antonio Cubero sobre la figura de Mariano Lacambra.