Somontano

Los españoles que más caminan son los mayores de 65 años

Una de las claves para mantener calidad de vida pasa por realizar ejercicio físico a cualquier edad

Arriba a la izquierda; el grupo que sale desde el Centro de Salud de Barbastro. Abajo a la izquierda; el que sale desde el Centro de Día de Barbastro. A la derecha, arriba y abajo; el grupo de Pozán de Vero. Fotos: L.García/S.E.
Lola Gª Casanova
31 marzo 2025

Todos los días, al pasear por nuestras calles, nos topamos con personas de mediana edad que caminan. Van y vienen solas, en parejas o en grupo, animadas y conversando con alegría por calles y senderos. Este trajín de actividad revela que sobre el 64 % de la población española entre los 50 y los 70 años realiza actividad física, con porcentajes muy similares entre hombres y mujeres.

No obstante, a partir de los 70 años, esta paridad se altera. Tal y como demuestran los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), cuando se cumplen 75 años el sedentarismo crece entre las mujeres y alcanza al 55 %. A los 85 años llega al 80 %. Sin embargo, y aunque también entre los hombres aumentan quienes no llevan a cabo actividad física, se aprecia un ritmo más lento. A los 75 años no se mueven el 44 % y a los 85, el 61 %.

Porcentaje de sedentarismo en la población española por edad. Foto: S.E.

Como determinantes de nuestra salud se investigan características físicas básicas de la persona como son el peso y la talla y se añaden sus hábitos de vida. Se encuentran ya muy estudiados los riesgos que conlleva el consumo de tabaco y alcohol. Asimismo, los hábitos de alimentación, tiempo libre y ejercicio físico marcan enormes diferencias entre la calidad de vida de unos y de otros. Por encima de la herencia genética, lo que uno decida hacer, pasa factura, sobre todo en el proceso de envejecimiento. Y, es en el ejercicio, donde descansa uno de los pilares irrefutables que nos ayudan a mantenernos sanos.

El grupo desde el Centro de Salud de Barbastro

Por eso, en Barbastro y en el Somontano funcionan varios grupos estables y organizados que impulsan la práctica de ejercicio físico. Unos acuden al Centro de Salud y otros al Centro de Mayores del IASS (Instituto Aragonés de Servicios Sociales). Además, en los últimos meses, se ha incorporado la aplicación Actívate. 

La enfermera Arancha Pueyo puso en marcha esta actividad movida, en gran parte, por la experiencia que vive a diario en su trabajo. Los sanitarios animan a muchos de sus pacientes a adoptar otro estilo de vida que, en gran parte, pasa por incorporar ejercicio físico. Pueyo explica: “En las consultas, los profesionales recomendamos que hay que salir de casa y moverse. Pero si no cuentas con un apoyo concreto, a la persona le resulta muy complicado romper con sus costumbres”.

Pueyo recuerda que estamos hablando de personas jubiladas, algunas ya mayores, y que una parte importante vive sola. “Existe mucha soledad y, además por edad, seguramente te dolerá algo… Se entra en un círculo vicioso de sedentarismo, aislamiento social, se gana peso, te cansas más, no sales. De ahí, vi con claridad que había que organizar algo”. Y así lo hizo. Desde el Centro de Salud parten los martes y los jueves a las 11 horas. No se precisa inscripción ni pagar cuota alguna. Los martes, en compañía de un guía, caminan. Y los jueves, bajo la dirección de Pueyo, centran su tiempo en ejercicios variados que trabajan la fuerza, el equilibrio o la elasticidad.

El ejercicio físico ayuda a nuestro cuerpo, a nuestra mente y a nuestro bienestar emocional. “Mejora el estado de ánimo, descansas mejor, disminuye el riesgo de caídas, ayuda al control de peso. Incluso, una de estas personas ha dejado de necesitar benzodiacepinas para dormir. Si en tu día no haces nada, ¿cómo vas a dormir si tu cuerpo no se siente cansado?”, se pregunta.

 Un alto número de este grupo carecía de hábitos deportivos, pero el buen ambiente que se comparte los ha convertido en entusiastas de estas citas. Además, se han unido con un grupo de caminantes que se había formado bajo el auspicio de la Asociación Española Contra el Cáncer en Barbastro. Han unido fuerzas. 

Al principio existía cierta resistencia a los ejercicios de fuerza pero son imprescindibles para mantener y ganar musculatura y transformar grasa en músculo. Los llevan a cabo utilizando el propio cuerpo como sentadillas y zancadas largas, y pesas ligeras con repeticiones controladas. La responsable explica que si no se pueden llevar a cabo diez repeticiones “hacen cinco, pero lo hacen. Y si hay artrosis y no se puede caminar una hora, que rebajen minutos, pero que se muevan a diario”. 

Cuando no ha existido una costumbre deportiva antes, hay que vencer a la pereza. El sillón es cómodo, sin embargo, hay que estar dinámico para intentar conservar la autonomía personal y realizar las actividades cotidianas. 

Santiago Félix lleva dos años acudiendo. “Vine para acompañar a un amigo. Él se rajó y yo aquí estoy. Ahora camino, pero en mi vida he practicado mucho deporte, pádel, fútbol, atletismo. Ahora ya solo me queda andar, y lo hago gustoso”. Y añade: “Y si es en compañía, pues fantástico”. También comparten su opinión Gloria Alós y Mari Luz Rueda. Alós indica que lo vive como un acicate para salir de casa y que lo tomó con gran ilusión desde el principio. Rueda, además, camina todos los días por el parque de La Paz con amigas. Y apunta: “Cuando hacemos gimnasia no paramos de reírnos”. 

Desde el Centro de Día

Los viernes, y a las 9 horas, Pascale Pellitero comanda a 22 entusiastas del senderismo. Salen del Centro de Día. Para esta actividad existen números cerrados con más demanda que plazas y se entra por sorteo. En principio, no se baraja aumentar de participantes. “Hay que pensar en la seguridad y más personas implicaría más riesgos. Hay que tener en cuenta que sólo va un monitor”, explica Pellitero.

Ellos, en general, han mantenido a lo largo de su vida hábitos deportivos. Como Francisco Tricas quien no baja de los 30 o 40 kilómetros semanales. “No por competir sino por ponerme retos y no apoltronarme”. Por su parte Lorenzo Pascual acudía antes a las salidas de Montañeros de Aragón pero ahora necesita algo más tranquilo. Ramón Garcés asiste con su mujer Inés “porque en grupo resulta más ameno y sencillo de cumplir y no se puede estar toda la tarde frente a la televisión”, comentan. 

Para Carmen Castarlenas, “no es tanto por gusto, sino por necesario. Y pertenecer a un grupo estable ayuda muchísimo, te compromete”. Lograr el hábito del ejercicio no resulta un camino sencillo porque siempre aparecen excusas y se tienen un montón de cosas que hacer. “Si vas al grupo, ya reservas este tiempo y organizas el resto de tu día”, afirman. En cuanto a la frecuencia están de acuerdo en que un día a la semana resulta óptimo y fácil de cumplir. “Con dos días, alguno se agobiaría. Si alguien necesita más, sencillamente, lo hace por su cuenta y ya está”, explican. De hecho así sucede en la mayoría de ellos.

Aquí gustan de la compañía, de debatir y también “alparcear”, comentan. Las rutas duran unas dos horas con preferencia por recorridos circulares en los que prevalecen los caminos y senderos frente al asfalto. Y, en algunas ocasiones, también se van a tomar algo juntos. 

No en vano estas marchas se llaman Las caminatas de la felicidad y doy fe de que así se disfrutan. Como asegura David Abadías, «la relación social, ayuda». 

Pozán en la Liga Actívate

El 15 de octubre de 2024, por primera vez un municipio de la provincia de Huesca se unió a la Liga Actívate. A Monzón, le han seguido otros ayuntamientos y comarcas, entre ellas, la de Somontano. En este caso, se trata de una aplicación para teléfono móvil inteligente que cuenta pasos. Pero en este caso, los pasos de uno se suman a los pasos de los otros vecinos de manera que se establece una competición entre los propios usuarios y los pueblos. De tal forma, cada mes, se obtiene una clasificación con quienes han logrado más pasos, tanto las personas como la localidad.

En Somontano, la Comarca decide unirse a esta liga y a través de los monitores del Servicio Comarcal de Deporte animan a que se descargue la app. 

Según los últimos resultados, los que corresponden al mes de febrero, en la provincia de Huesca la lista la encabezaba Peralta de Alcofea con 371.011 pasos, seguidos de Pozán de Vero, Monzón, Albalatillo y Barbastro. Hay que tener presente que todos los pasos valen igual, por tanto, cuantos más vecinos haya inscritos, más fácil lo tendrá un municipio para ascender al primer puesto. En cuanto a los ganadores nacionales, se encuentran en Castilla La Mancha: Toledo con 533.654 pasos (86.526 habitantes según el INE en 2014) y Chiloeches (Guadalajara) con 525.536 (4.067 empadronados en 2024). 

Pozán de Vero cuenta con 235 vecinos, pero sólo cuatro de ellos se han descargado esta aplicación. Ana Balsera cuenta que la monitora de body fitness se lo comentó en una de las sesiones y ella se quedó encargada de difundir esta idea. Así que un día, en el bar, Balsera se lo propuso a los “andarines oficiales” de Pozán: Angelines Buil, Mª Ángeles Espluga y José Félix Domper. 

Buil y Espluga quedan todos los lunes, miércoles, viernes y sábados por la mañana. Conforme va apretando el calor, adelantan la hora de salida y, en los meses del buen tiempo, otras mujeres se les unen. Además, Espluga acude a sesiones de pilates el resto de días. Por su parte Balsera sale todo lo que puede y asiste al body fitness que desde el Servicio Comarcal de Deportes se imparte.

Estas mujeres confirman que hacer ejercicio y más, si es el aire libre, les despeja y les ayuda a “enfrentar el día con mejor ánimo. Además, por supuesto, de mantenerte más activa y ágil. «Si nos interesa la autonomía personal y ser capaces de desempeñar los quehaceres del día a día con normalidad, hay que moverse. Además, cuando vas acompañada se hace más ameno», añaden.

La fortuna de un pueblo descansa, entre otros aspectos, en la magnífica red de senderos que lo circundan. Igual ponen rumbo a Huerta que a Castillazuelo que al Pueyo. “El otro día subí a ver a la Virgen, le dije hola y volví a bajar”, comenta Domper. También la carretera del canal. Aunque Espluga siente predilección por la zona de San Macario.

Ninguno de ellos ha alterado sus costumbres ni la aplicación ha impulsado en ellos un espíritu competitivo. “La segunda posición de febrero ha supuesto toda una sorpresa porque ¡nosotros sí que somos cuatro!”, se ríen. Bueno, se apuntó un vecino más pero suprimió la aplicación porque le quitaba espacio en el móvil. Aquí, y así lo reconocen sus compañeras, el mérito se lo lleva José Félix Domper. 

Suscríbete aquí a nuestra nueva newsletter

Más en Somontano