Tribuna
Manolo Garrido Al levantar la vista
Tribuna

Periodismo termita

Manolo Garrido Al levantar la vista
31 marzo 2025

El XXVI Congreso de Periodismo de Huesca es una cita anual que vale la pena, en cuanto abre un espacio de diálogo sobre aspectos relevantes de la profesión. Allí acudí para actualizar conocimientos y contactos, con la seguridad de que compensa una cita de la que los asistentes regresan encantados. Cuidemos algo consolidado que ya tenemos y contribuyamos a mejorarlo.

Me agradó la asistencia de Martín Caparrós, escritor y periodista que sufre una ELA contra la que lucha y con la que convive con un buen ánimo envidiable. Hace poco escribió en El País Semanal un reportaje con entrevistas a enfermos de ELA y pacientes como él en la Unidad del Hospital La Paz-Carlos III, y que impulsó en su día el neurólogo barbastrense Jesús Mora Pardina.

Viajar y moverse en esas condiciones tiene mucho mérito y por eso Martín merece admiración y la larga ovación con que fue galardonado al recoger el Premio José Manuel Porquet. Y tras una corta intervención pasamos a escuchar por la megafonía un tango dedicado a Huesca y su congreso. En ese momento y con gran ovación, Livia Álvarez, nueva directora del Congreso y con raíces barbastrenses, respiró aliviada.

Contó Martín que la víspera, en el tren, había compuesto la letra y que con la IA eligió música, voz y ritmo, y todo en pocos minutos. Fue un ejemplo de las ventajas que facilita la IA, y que fue uno de los temas más tratados, con los riesgos de que puedan redactarse noticias y reportajes a base de IA sin intervención humana y por lo tanto como fuente de engaños y trampas. Hay herramientas basadas en IA para la conversión de textos a audio y otros procesos automatizados. Pero había inquietud ante la posibilidad de que estas tecnologías sustituyan el trabajo periodístico, aunque aún no existe una IA capaz de replicar la esencia de una entrevista bien realizada. Otros contaron cómo la IA puede optimizar los flujos de trabajo en la redacción.

Los expertos coincidieron en que la IA generativa puede ayudar en la transformación y cambio de perspectiva de los temas, pero no es fiable para la verificación de información ni para la producción de contenido crítico.

Junto a la reflexión legal y ética que conlleva la IA se vio en Huesca la necesidad de cuidar la calidad y la innovación en los productos periodísticos. Se habló de diferenciarse, de especializarse, de preguntarse qué aporto a mi audiencia para que me sigan. Y esto como alternativa para combatir un desapego de las audiencias, que estarían hartas de tantas versiones no verificadas, del uso de RRSS como herramientas de propaganda política. Por no hablar de otra tendencia, y que es la huida de las noticias, es decir, el deseo de no llevarse malos ratos y preocupaciones. No le veo realismo a esta actitud huidiza de mirar para otro lado, pero sí es cierto que hay que tener buena dosis de esperanza y optimismo para asomarse a los medios. Pero la huida no arregla nada, aunque quizás se duerma mejor.
El director de ABC y el CEO de Ábside clausuraron el Congreso y hablaron del periodismo que se hace en provincias y en ciudades pequeñas. Reivindicaron el periodismo local como una escuela fundamental para los profesionales del futuro, que requiere resistencia y mantener la independencia en ambientes que pueden facilitar una censura invisible.

Y acabo con el reconocimiento al trabajo a veces sin brillo de tantos profesionales, que protagonizó Héctor G. Barnés, galardonado con el Premio Blasillo (en honor a Forges). Reivindicó el ”periodismo termita”, como trabajo minucioso y oculto que sostiene el oficio. Puso en valor a estos profesionales y subrayó que el periodismo se construye tanto desde las grandes investigaciones como desde el esfuerzo diario de quienes componen las redacciones de todos los tamaños.

Suscríbete aquí a nuestra nueva newsletter

Más en Tribuna