Sobrarbe

Sobrarbe inicia el compostaje comunitario con 24 áreas

El compost que se produzca en estas áreas revertirá a los vecinos, que podrán utilizarlo en sus jardines, huertos y macetas

Área de compostaje comunitario en Tierrantona. Foto: S.E.
El Cruzado
05 febrero 2025

La Comarca de Sobrarbe apuesta por el compostaje comunitario para mejorar el sistema de gestión de residuos y cumplir con la normativa europea en materia de minimización y reciclaje. Así, estrena 2025 con la puesta en marcha del programa “Sobrarbe composta”, que consta por el momento de 24 áreas de compostaje, repartidas por todo el territorio, donde los vecinos podrán llevar sus restos de cocina y similares. De esta manera se disminuirá el volumen de la bolsa que se deposita en los contenedores de basura verdes, de la que casi la mitad son restos orgánicos compostables y que hasta ahora acababan en el vertedero. El objetivo es seguir trabajando en este programa y ampliar el número de compostadores comunitarios, hasta sobrepasar las 50 áreas. 

Los usuarios que apuesten por llevar sus residuos a estas áreas contarán con un cubo que les facilitará la Comarca de Sobrarbe para recoger en casa los restos orgánicos que aportarán en los compostadores. Además de una tarjeta magnética que les permitirá abrir estos espacios. De esta manera se podrá llevar un control de los hábitos de reciclaje y a quienes hagan uso de estas compostadoras comunitarias, se les entregará el compost generado para que puedan usarlo en sus jardines, huertos o macetas como abono natural. El resto del material compostado quedará a disposición de los ayuntamientos para el abonado de los espacios verdes públicos de sus municipios. 

Una iniciativa «con múltiples beneficios»

El consejero responsable de Medio ambiente y RSU de la Comarca de Sobrarbe, Valentín Marco, espera que este sistema sea bien acogido por todos los vecinos, ya que se trata de un modelo que tiene «múltiples beneficios». Por un lado, permitirá reducir el coste actual que supone la gestión de la fracción resto en el vertedero supra comarcal de Barbastro al que Sobrarbe transporta sus residuos. En la actualidad se transportan al vertedero 4200 toneladas, por las que hay que abonar la tasa habitual por el uso del vertedero más la nueva tasa europea que supone un incremente de 40 euros por tonelada».

Por otro lado, se evitan transportes innecesarios al vertedero de zona y contaminación ambiental y se reduce la factura al reducir las toneladas que llegan a ese vertedero. Se generará un compost de gran calidad para fertilizar la tierra. Y, por último, se generan puestos de trabajo directos en Sobrarbe para la gestión de estos espacios, ya que se ha contratado a una maestra compostera.  

El compostaje en zonas comunitarias forma parte de la misma estrategia por la que desde 2020 la Comarca de Sobrarbe viene promocionando el compostaje doméstico, gracias a la financiación del Ministerio de Transición Ecológica dentro del programa de Implementación del Plan Estatal Marco de Residuos. Desde entonces, 150 hogares se han apuntado a compostar en casa con su propio compostador. Tras la demanda de esta opción de autocompostaje se prevé abrir en el futuro una nueva convocatoria. 

Puntos de información y reparto de material

El paso inminente es el de captar a todos los hogares que apuesten por implicarse en este sistema de reciclaje y separación de residuos. El pasado domingo 2 de febrero, en la Ferieta de Aínsa, se repartieron los cubos para recoger los residuos en el hogar y la tarjeta con la que cada familia podrá abrir los compostadores a los que llevar sus restos orgánicos. Las sesiones se repetirán en próximas fechas en cada una de las localidades en las que se ha puesto en marcha ya un área de compostaje comunitario.

Cómo compostar paso a paso

Compostar es muy sencillo. Tras separar en casa todos los restos orgánicos y recogerlos en el cubo que se entrega para tal fin, hay que llevarlo al área de compostaje. Gracias a la tarjeta se podrá abrir el compostador y echar los restos. Después habrá que cubrirlos con poda triturada, que se encontrará a disposición en el cajón contiguo y cerrar el compostador al concluir.

En cuanto a los restos que se pueden depositar son: restos de comida cruda o cocinada (fruta, verdura, carne, pescado, marisco, cáscaras de huevos, lácteos, arroz, pasta, pan y bollería, legumbres, posos de café, restos de infusiones, frutos secos); restos celulósicos (corchos, palillos de madera, papel de cocina, pañuelos y servilletas de papel); y restos vegetales (flores, hojas, hierbas y césped en pequeñas cantidades).

Este programa se ha puesto en marcha gracias a la financiación de Fondos Next Generation y Feder y cuenta con un presupuesto de 274.000 euros en esta primera fase. La empresa local Aviva Iniciativas es la encargada de coordinar y dinamizar la puesta en marcha de este programa y del seguimiento técnico de las zonas de compostaje.

Suscríbete aquí a nuestra nueva newsletter

Más en Sobrarbe