Somontano

Un robot autónomo y un tractor eléctrico, nueva apuesta sostenible de Viñas del Vero

Viñas del Vero ha mostrado cómo funcionan las nuevas máquinas, que forman parte del proyecto europeo HarvRESt

apuesta sostenible Viñas Vero
José María Ayuso, Victoria Gonzálaz y José Ferrer con el robot automático realizando tareas al fondo. Foto: R. Zamora
Ruth Zamora Zamora
08 abril 2025

La bodega Viñas del Vero ha sido el escenario para presentar la nueva apuesta sostenible del grupo González Byass. Un centenar de personas (viticultores, investigadores, bodegueros) han conocido los avances del proyecto europeo HarvRESt, que pretende integrar fuentes de energía renovables en las explotaciones agrícolas.

Tras una jornada técnica, en la que se han explicado los detalles del proyecto, se ha conocido cómo funciona esta nueva apuesta sostenible de Viñas del Vero. Así, en la finca de San Marcos, junto a la bodega, se ha visto en acción el robot autónomo y el tractor eléctrico. José María Ayuso, gerente de Viñedos y Proyectos en González Byass, explica que la jornada sirve para mostrar estas novedades, a las que se suma «un sistema inteligente para gestionar la energía de la bodega».

Pruebas en la apuesta sostenible de Viñas del Vero

José Ferrer, enólogo y gerente de Viñas del Vero, subrayaba que la jornada ha servido para «compartir los avances en materia de nuevas tecnologías aplicadas al viñedo». En este sentido, ha recordado que la apuesta por un Viñas del Vero sostenible se remonta varios años. «Se trata de reducir insumos al campo y reducir el consumo energético, es decir, menos química y menos combustible», resumía.

En este sentido, el robot autónomo trabaja después de cargar sus baterías durante la noche con la energía acumulada por las propias placas solares de la bodega. «Este robot ya no es un prototipo y sirve, por ejemplo, para quitar las malas hierbas para un riego más eficiente», explica Ferrer. Y describe que «va geoposicionado, tras un mapeo previo de la parcela, y con un perímetro digital marcado», de manera que no sale de la finca establecida.

En cuanto al tractor eléctrico, se trata de un modelo producido en Estados Unidos. La ventaja, que permite enganchar aperos para realizar las tareas agrícolas que se necesite.

Tanto Ferrer como la jefa de Sostenibilidad del grupo, Victoria González Gordon, destacan que la innovación se encuentra en el ADN de Viñas del Vero. «Ahora estamos testando esta maquinaria», destaca la ejecutiva. «Será un hito en la descarbonización», añade. Y señala, junto a Ferrer, que esta tecnología no supone menos puestos de trabajo. Al contrario, permite realizar labores manuales para la que falta personal.

Ferrer añade que, «en diez años, se tiene que mecanizar mucho más» . Como ejemplo, podría acometer labores de control, colocado cámaras para conseguir una previsión fiable de la cosecha. La ventaja del tractor eléctrico, que permite incorporar un

Robot autónomo lleva un mes en los vieñedos haciendo labores de suelo. intercpeas, picadora de hierba, poco a poco, dearrollos más espe´cividos como deshojadora o un tratamiento de agua para hojas.

Proyecto HarvRESt

HarvRESt es un proyecto de investigación e innovación liderado por el Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE). Participan 16 socios de de varios países europeos; en España, se desarrolla en Viñas del Vero y en otra finca en Toledo. El programa se inició en 2024, dura tres años y está financiado por la Unión Europea.

Suscríbete aquí a nuestra nueva newsletter

Más en Somontano